Segunda reunión fundacional de la Academia de las Artes y las Ciencias del Flamenco
Segunda reunión fundacional de la Academia de las Artes y las Ciencias del Flamenco acogida por La Consejería de Cultura y Deporte
El pasado 26 de julio de 2012, Sebastián Rueda, Director General de Acción Cultural y Promoción del Arte, presidió en Sevilla la segunda reunión fundacional de la Academia de las Artes y las Ciencias del Flamenco. Este sería del segundo de los tres encuentros programados para transmitir los objetivos con los que se ha creado dicha academia y su finalidad. La Junta Directiva está encabezada por Luis Adame y la participación e implicación de diferentes sectores del arte jondo.
Una treintena de invitados participaron en la reunión celebrada en Sevilla, entre ellos la directora del Instituto Andaluz del Flamenco, Mª Ángeles Carrasco, el presidente de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas, Diego Pérez, el director de la Cátedra de Flamenco, Rafael Infante, el presidente del Consejo Asesor del Instituto Andaluz del Flamenco, Antonio Fernández Díaz,Fosforito. La maestra sevillana Matilde Coral, Cristina Hoyos, Manolete o Pepa Montes, fueron otros de los artistas que se encontraban presentes.
Seis son las vicepresidencias que componen el organigrama de la Academia de las artes y las ciencias del flamenco integradas entre otros por Diego Pérez, los flamencólogos Gonzalo Rojo y Emilio Jiménez Díaz o el director del Instituto de Cultura Gitana, Diego Fernández. Los objetivos y el marco de actividades en torno a los cuales girará la labor de la Academia, se definieron en la primera reunión fundacional celebrada en Madrid, además de las líneas maestras, o las Comisiones Gestora o de Consulta que la regirán. La celebración de una asamblea general en Sevilla, pone punto y final al proceso.
Luis Adame sostiene que la creación de la Academia, que surge tras la celebración del II Encuentro Nacional del programa Flamenco y Sociedad, en el Tablao Cordobés, es el último vagón del último tren para que esta disciplina, declarada patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco, ocupe el lugar adecuado y sea divulgado en la sociedad del siglo XXI.
Existen enormes desequilibrios entre las fortalezas y las debilidades del flamenco, tal y como apunta el presidente de la Academia, que se han llegado a situar en un estado caótico y por ello, se quiere promover nuevos modelos de gestión, en los que le permitan vender su producción a las empresas, sin dejar de lado la subvención pública. Además, entre otras funciones, promoverá la cooperación y el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación para la difusión de los valores del flamenco, y ejercerá una función de representación y atribución de premios.
La Academia ya se ha puesto en marcha la intención de producir, en colaboración con la Fundación Tablao Cordobes, dos ciclos simultáneos; “Sabicas en la memoria y La aristocracia del flamenco”. Ello se anunció en la reunión fundacional celebrada en Madrid destacando conciertos de guitarra todos los viernes con la participación de artistas de gran nivel.